jueves, 31 de julio de 2008

Guayabo



  • Nombre común o vulgar: Guayabo, Guayabero

  • Nombre científico: Psidium guajava

  • Familia: Mirtáceas

  • Origen: América tropical.

  • Descripción: Árbol pequeño o arbusto.
    No suele superar los 5 m de altura.
    Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo.
    Tiene ramillas cuadrangulares.
    Hojas coriáceas, opuestas, de oblongo-elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10-20 pares de nervios laterales.
    Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos delgados.
    Frutos:
    Fruto esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle.
    Según las diversas variedades, la guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o parecida a una pera.
    Su cáscara es cerosa; en algunas variedades de piel lisa, otras rugosa y de un color, de verde a amarillento según la especie y su grado de maduración.
    Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente y firme.
    La capa interior es más blanda, jugosa y cremosa albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura.
    La pulpa puede ser color beige en ocasiones y en otras de color rosado.
    El fruto se consume crudo, en compota, jaleas, mermeladas o para elaboración de dulces.
    Las guayabas son muy ricas en vitamina C.

  • Otros usos:Árbol muy apreciado por su aromático fruto, y por el uso medicinal que se da a otras partes como el tronco, la corteza y las ramas.
    Valor ornamental: destacado sobre todo por sus frutos y su corteza.
    Especialmente recomendado para pequeños jardines.

  • Resistente a la sequía y al calor intenso.
    No resiste las heladas. Debe cultivarse protegido de los fríos intensos.
    Poco exigente en suelos, aunque con fines productivos le convienen los suelos profundos y ricos con abonados periódicos.
    Prefiere suelos ricos y bien drenados, con un pH entre 5 y 7.

  • Riego frecuente y abono con nitrógeno reducido.
    Requiere de una humedad constante de las partes profundas de las raíces, especialmente en la fase de floración; una sequía temporal provoca la caída de los brotes de flor.
    Soporta podas de formación rigurosas sin que se vea afectado el crecimiento de los frutos, ya que éstos se desarrollan sobre ramas de renuevo.

  • Multiplicación:- Semillas: remojar las semillas en agua tibia por 2 días. Después sembrar en una mezcla de arena y una tierra comercial para sembrar, tapar la maceta con cristal o plástico transparente y ponerla en un lugar caliente y sombrío. Germinación entre 5 y 8 semanas.
    - Injerto: en las plantaciones de producción se injertan para garantizar la variedad específica.
    - Vástagos: cortar y sembrar los vástagos que salen de las raíces.
    - Esqueje semileñoso en invernadero.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Frambuesas



  • Nombre común Frambuesa

  • Familia: Rosáceas

  • Descripción: Arbusto de 40 a 60 cm de altura que crece en los lugares pedregosos de las montañas, en terreno granítico.
    Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración. Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos.
    El tallo subterráneo es muy ramoso y las numerosas ramas aéreas que la planta emite del cuello y de las nudosidades son débiles, poco ramosas, con corteza gris amarillenta y cubiertas de pelos amarillo dorados.
    En el segundo año la corteza se vuelve gris oscura, sembrados de aguijones delgados, espesos o raros y que destacan fácilmente.
    - Hojas imparipinadas o ternadas, según sea la planta más o menos vigorosa; foliolos más o menos variables por el tamaño y también por la forma, siendo ovales, más o menos alargadas, acuminadas, aserradas, verdes por el haz y blanquecinas aterciopeladas por el envés. Raquis espinoso.
    - Flores escasas en racimo terminal sencillo, pequeñas, blanco verdosas o teñidas de rosa, llevadas por un pedúnculo bastante largo y espinoso. Cáliz con cinco sépalos largos y persistentes; cinco pétalos caducos.
    - El fruto, llamado frambuesa, está formado por muchas drupas convexas, deprimidas, rugosas, aproximadas en piña y que destacan fácilmente.
    La pulpa es muy aromática y su sabor es agridulce.
    Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas, jaleas y bebidas.
    También se puede encontrar congelada.
    A las pocas horas de la recolección va perdiendo sabor.
    Dada la delicadeza del fruto hay que arrancarlo con gran cuidado, lo que eleva los costes de recolección.
    Son unas frutas muy perecederas y para aumentar su conservación se pueden introducir en el frigorífico unos 2-3 días.
    Además, también admiten la congelación.
    Los frambuesos rojos a veces son reflorecientes y pueden dar dos cosechas al año, una en verano y otra en otoño.

  • Clima: El frambueso es bastante resistente a las bajas temperaturas invernales y a los fuertes calores estivales.
    Las condiciones climáticas óptimas para su cultivo son las de inviernos con bajas temperaturas constantes, pero no excesivas, y veranos relativamente frescos, caracterizados por una cierta oscilación térmica entre el día y la noche.
    En zonas con veranos cálidos, la planta puede crecer fácilmente pero sus frutos son de baja calidad, poco sabrosos y de consistencia blanda.
    El frambueso necesita entre 700 y 900 mm anuales de lluvia.
    Si durante el invierno las precipitaciones son muy abundantes pueden provocar daños en el árbol cuando se produzcan encharcamientos.
    Cuando las lluvias se concentran durante la madurez, éstos se ponen demasiado blandos, se deterioran rápidamente y se pueden enmohecer.
    Descensos fuertes de temperatura pueden dañar las partes apicales de los rebrotes más vigorosos, todavía no lignificados.
    A partir de su entrada en vegetación los efectos de una helada tardía pueden causarle gravísimos daños, perdiéndose gran parte de la floración precoz, que puede repercutir también en la floración tardía.
    Durante el período floral, el frambueso es muy sensible a las bajas temperaturas primaverales, soportando el botón cerrado los -1,3º C, la flor abierta -0,7º C y el fruto recién formado los -0,7º C.
    El azote constante del viento puede dañar seriamente los retoños como los tallos fructíferos y una excesiva deshidratación de los tejidos herbáceos con la consiguiente marchitez.
    Vientos fuertes provocan la caída de frutos maduros o la rotura de los brotes fructíferos en el punto de inserción con el tallo.
    Los rebrotes pueden doblarse, rozarse y provocar daños o heridas en la corteza.

  • El frambueso precisa de suelos sueltos, no compactos, ya que su sistema radicular no tolera los encharcamientos de agua. El suelo ha de ser rico en materia orgánica, con elevada capacidad de retención de agua, profundo y suelto.
    Hay que evitar las plantaciones en suelos arcillosos ya que al cabo de los años pueden producirse muertes por asfixia radicular debido a la compactación del suelo.
    Tampoco son adecuados los suelos demasiado sueltos, con elevados porcentajes de grava o arena, ya que pierden muy deprisa su fertilidad y requieren riegos muy frecuentes.
    En resumen, un suelo óptimo para el cultivo del frambueso deberá ser rico en humus, profundo, fresco pero bien drenado, suelto, de naturaleza silíceo-arcillosa y un pH neutro o ligeramente ácido.

  • Las variedades de frambueso que actualmente se encuentran en el comercio provienen del individuo silvestre de frutos de color rojo (Rubus idaeus) que se encuentra en Europa y de las especies y variedades de color rojo y negro de América del Norte.
    Las variedades del frambueso se dividen en dos grupos:
    · Reflorecientes, remontantes o bíferos: Sus vástagos fructifican en la extremidad, en otoño del mismo año de su formación y también al año siguiente en julio.
    Los frutos del otoño derivan de brotes anticipados. Estas variedades son preferidas para los jardines como valor ornamental, porque fructifican en verano y en otoño.
    Sus frutos son pequeños, poco perfumados, poco azucarados y de baja calidad comercial.
    · No reflorecientes, no remontantes o uníferos : Estas variedades son generalmente más rústicas, más productivas aunque fructifican una vez en julio y por esto son más adecuadas para los cultivos industriales.
    Sus frutos son también más apreciados por ser más gruesos, más dulces y más perfumados. Con objeto industrial se cultivan solamente las variedades de fruto rojo.
    Las variedades cultivadas suelen ser de mayor tamaño pero con menos aroma y sabor que las silvestres. Al mismo tiempo producen cosechas mayores y más zumo que estas últimas.
    Existen otras especies de frambueso:- Rubus occidentalis (frambueso negro)- Rubus strigosus (frambueso rojo silvestre)- Rubus neglectus (frambueso púrpura)
    Las variedades más conocidas en España del frambueso son:- Bella de Fontenay- Maravilla Roja- Superlativa- Pilate- Prolífico de Carter- Hornet- Zeva Refloreciente

  • El suelo debe mantenerse bajo cultivo limpio desde el año anterior a fin de reducir el problema de malezas anuales y para tenerlo en buenas condiciones de soltura.
    Un alto contenido en materia orgánica es importante para que el cultivo tenga éxito, por lo que es conveniente enterrar un abono verde en el año previo a la plantación o la adición de estiércol y paja (cama de ganado).
    No se puede precisar con exactitud la cantidad de estiércol a suministrar, ya que varía según la naturaleza del terreno y su grado de fertilidad.
    Como media se pueden enterrar de 50 a 70 Tm de estiércol maduro por hectárea, a una profundidad de unos 50 cm, mediante una labor profunda.
    Deberá de hacerse con anterioridad a la plantación un análisis de suelo y aplicar, si es necesario, cal o abonos minerales, además de empleo de herbicidas para obtener un suelo apto para el cultivo.
    La vida media de una plantación de frambueso puede variar de 10 a 20 años, por lo que es importante comenzar el cultivo con un buen abonado de fondo.
    La época más adecuada de plantación es durante todo el otoño ya que el sistema radicular comienza a fijarse en el suelo antes del despertar primaveral, pero se puede retrasar si riesgo alguno hasta que las yemas permanezcan en estado quiescente hasta el mes de marzo, dada la rusticidad y rapidez de crecimiento del frambueso.
    La producción media más elevada se ha conseguido con marcos de 165 x 60 cm, por lo que se aconseja para el frambueso rojo una distancia mínima entre filas de 2 m y una máxima de 3 m en función de la fertilidad del terreno y del vigor del propio cultivar, con distancia entre plantas de una misma fila de 60-70 cm.
    Para el frambueso negro se adoptan distancias medias de 3 m x 1 m, indicadas para la recolección mecanizada.

  • Cultivo: El frambueso rojo necesita generalmente el empleo de soportes, ya que sus tallos se curvan con facilidad bajo el peso de la vegetación y de los frutos dificultando la recolección y a veces se pueden quebrar.
    Los sistemas de conducción son múltiples, destacando la espaldera, utilizando postes y alambres. Otras veces se emplea un simple poste de madera para cada planta, o bien sin utilizar ningún soporte se atan grupos de 5-6 tallos en haces, curvándolos después en arco de forma que se unan unas con otras.
    De cualquier forma es preferible utilizar el sistema de conducción por filas que el de cepas aisladas, ya que facilitan mucho las operaciones de cultivo tales como el laboreo periódico del terreno, el tratamiento con herbicidas, la recolección, la poda, etc.
    Los sistemas en fila o contraespaldera pueden ser planos o formar un seto bastante ancho; en el primer caso los tallos se mantienen en un plano vertical mediante alambres superpuestos a diferentes alturas; en el caso segundo se colocan parejas de alambres, más o menos separados entre sí sobre un plano horizontal hasta un máximo de 70-80 cm (40 cm a cada lado de la línea media de la hilera).

  • Acolchado o "Mulching" : Para conservar la humedad del suelo y reducir la actividad de las malas hierbas se puede recurrir a extender superficialmente materiales inertes de distinta naturaleza sobre el suelo, es el llamado mulching.
    Normalmente se emplea paja, virutas o serrín de madera o residuos de industrias alimentarias. Estos productos también ayudan a enriquecer el terreno en materia orgánica. El espesor del mulching ha de ser al menos de 15 cm y cada año es preciso añadir material nuevo sobre el viejo, para sustituir la parte que se ha degradado por la acción de las bacterias del suelo.
    El empajado también ayuda a evitar la erosión y lavado del terreno en las plantaciones en pendiente. Normalmente con la aplicación de esta técnica se favorece el grosor y sabor de los frutos.

  • La poda del frambueso es muy sencilla y se puede resumir en tres simples operaciones:
    1) Eliminación de los ramos que han fructificado.
    2) Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes demasiado débiles o los excesivos en número.
    3) Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha. Desarrollada la planta en forma de matorral, después de suprimir desde la misma base los vástagos que ya han dado fruto, se escogen 6-8 de los más vigorosos, eliminando el resto y despuntando la mitad muy largo y la otra mitad muy corto, para dar lugar a una fructificación escalonada, tratándose de las variedades no remontantes, por medio de la cual podrá equilibrase la vegetación con la producción de fruto, lográndose una cosecha desde junio hasta finales de agosto.
    Respecto a las variedades bíferas o de dos estaciones se podará corto entre los 60-70 cm, por medio de la cual se obtendrá una fructificación en otoño en los ramos del mismo año y otra en verano del año siguiente.
    La poda debe realizarse en variedades no remontantes a partir de noviembre y en las remontantes a mitad del invierno, y a una altura de un metro.

  • Abono: Una plantación de frambuesa agota mucho el terreno y por esto, pasados ocho o diez años conviene a veces arrancar las plantas.
    Se necesita siempre un fuerte abonado de plantación y otro de conservación cada dos años, con abonos artificiales.

  • Los experimentos hechos respecto de los abonos en una plantación de frambueso se pueden resumir en:· Son indispensables abonos frecuentes y abundantes para frambuesa.
    · Abonado abundante para que la plantación de frambuesa dure hasta los veinte años.
    · Si falta alguno de los tres elementos fundamentales (N, P, K), la producción disminuye rápidamente.
    · El nitrógeno influye en el desarrollo de los vástagos; si falta fósforo o potasio, las ramas crecen cortas, las yemas se desarrollan poco, el leño madura mal y la planta es más sensible a heladas.
    · El nitrógeno y el potasio influyen en el desarrollo y producción de los frutos.
    Para mantener un buen nivel de materia orgánica en el suelo se recomienda realizar aportes anuales de 15-20 Tm/ha de estiércol bovino o de 10 Tm/ha de gallinaza.
    También se puede emplear 10 Tm/ha de paja troceada. La fertilización mineral puede realizarse aplicando sulfato amónico o nitrato de calcio (400 Kg/ha) o urea (150-200 Kg/ha).
    Una aportación anual en primavera de un abono del tipo 10-10-10 a una dosis de 500 kg/ha puede ser suficiente para asegurar una buena disponibilidad de elementos fertilizantes a la plantas en cultivo.
    10. Riego:
    El frambueso, por su gran evaporación y transpiración, precisa de riegos ligeros por aspersión durante los meses de verano.
    De estos riegos sólo deben darse los estrictamente necesarios, por ser las raíces muy sensibles a la humedad del suelo y resentirse de la más ligera sequía, lo que puede ser causa de la muerte de la flor o del ramillete fructífero.

  • Cosecha: Los frutos del frambueso se recogen cuando están bien maduros y han perdido toda su acidez.
    La frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una discreta consistencia de la pulpa; si esta es demasiada blanda debe eliminarse.
    En el momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo. Dado el escalonamiento de la maduración, la recolección se realiza en diversas pasadas con un turno de 3-4 días.
    Para la recolección de las frambuesas de mesa hay que tener cuidado de no estropear los frutos.
    Para ello se llevan al campo cestillos con tapa, capaces de contener medio kilogramo y el operario dobla la rama del fruto hacia la cesta colocada en el suelo, corta con las tijeras los frutos dejando un poco de rabillo y los hace caer directamente en el cesto.
    Una plantación de frambuesa empieza a dar frutos con normalidad a los tres años, obteniéndose unos rendimientos medios que oscilan entre los 40-70 kg por área.

  • Multiplicación: El frambueso se multiplica por renuevos aparecidos en el mismo año, y por acodo en aporcado.
    La reproducción por semilla, aunque sea posible, no se practica por su dificultad, por ser antieconómica y por no presentar fielmente los caracteres de sus progenitores.
    También puede multiplicarse por división de mata en su caducidad, aprovechando los vástagos del año, aunque éste no sea el procedimiento más recomendable.
    Los mejores planteles para la multiplicación se obtienen de los vástagos del año emitidos por las plantas más vigorosas y remontantes, de las cuales puede obtenerse una primera fructificación en otoño y otras en los veranos siguientes hasta su total extinción.
    Para ello se descalza la planta, se escoge el vástago mejor arraigado y se desgaja en su misma base, que es la forma más correcta de obtener el plantel.
    Las plantitas se dejan un año en el vivero y en la primavera siguiente se trasplantan de asiento en líneas distantes entre sí unos 50 cm en todos los sentidos. La fructificación no empieza hasta el cuarto año.



Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 29 de julio de 2008

Kiwi



  • Familia: Actinidiaceae

  • Orden: Theales, Subclase Dilleniidae.

  • Nombre común: Kiwi.

  • Nombre científico: Actinidia chinensis.

  • Árboles o lianas leñosas ( planta trepadora)

  • Origen y distribución geográfica: El kiwi se trata de una planta trepadora originaria de las montañas de China. Su cultura fué extendida con fuerza hacia el resto del mundo donde por los años 70, Estados Unidos llegó a alcanzar una notable producción. A principios de siglo XX fue domesticada en Nueva Zelanda y por los años 80 ya era un cultivo de gran interés en Brasil.Actualmente se va despertando gran interés en el cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus frutos. Los países pioneros en producción de kiwi son: Italia, Nueva Zelanda y Chile. En Brasil hay alrededor de 500 ha plantadas distribuidas por los estados de Paraná, Río Grande y Santa Catarina.

  • Hojas: Alternas, simples, largas redondas y caducas. La parte superior de la hoja presenta un intenso color oscuro y el envés de color verde más claro, con tonos marrones y presencia de vellosidades. El limbo tiene el borde dentado y el tamaño de la hoja está comprendido entre 10 a 30 cm.

  • Flores: En inflorescencias cimosas. Son flores hermafroditas o unisexuales, hipóginas con 5 sépalos y 5 pétalos, siendo el color de los pétalos blanco crema. Las flores hermafroditas presentan aparato sexual femenino (ginoceo) y masculino (androceo). Ginoceo formado por un ovario súpero, de simetría radial. Androceo formado por multitud de estambres de 150 a 160, en las flores masculinas, siendo más baja la cantidad de estambres en las femeninas.

  • Fruto: El fruto normalmente es una baya o una cápsula loculicida. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy pequeñas. La maduración de la fruta es a principios de abril.La pulpa se encuentra alrededor de la columena central, ésta última tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez que el fruto ha alcanzado su madurez

  • Clima: El kiwi debe ser plantado en zonas de clima templado, debido a que es un cultivo de naturaleza subtropical. Al igual, debe estar protegido de vientos dominantes que puedan reducir el anclaje del árbol, así como la actividad de las abejas para la polinización o destrucción de su porte arbustivo.Su temperatura óptima alrededor de 25-30ºC y una humedad relativa suficientemente alta que oscile sobre el 60%.Se recomienda un aporte de agua en fechas de actividad vegetativa sobre todo en los meses de junio a octubre con una cantidad aproximada de 1000 mm2/m cada mes.Hoy en día para el cultivo de kiwi no se abastece las necesidades de agua mediante pluviometrías ya que éstas no son distribuidas uniformemente a lo largo del año ni suficientes, por lo que esto conlleva a la aportación de aguas de riego suministrando una cantidad de 2000 m3/ha.Se utiliza el sistema de riego de microaspersión con baja presión.

  • El cultivo del kiwi necesita de suelos profundos que estén bien drenados , permeables y ricos en materia orgánica.Es un cultivo muy sensible a la asfixia radicular lo que se debe de tener se en cuenta cualquier labor que evite el encharcamiento de agua en el terreno. Labores empleadas para este problema es el empleo de tubos porosos enterrados, apertura de zanjas, etc.

  • Nos podemos encontrar con varios tipos de suelos:-Suelos con estructura continua: tienen un porcentaje de arcilla superior al 25%, la masa es arcillo-limosa compacta.-Suelos con estructura fragmentaria: Son los que presentan elementos de gran tamaño en el terreno como son grava pizarra, cantos, rodados, areniscas.-Suelos ligeros: Formados por mas de 60% de arena. Son suelos que presentan mayor dificultad, ya que no se mantiene un nivel de humedad adecuado. El agua no se retine en el terreno.Los suelos ideales son los franco arenosos, sin presencia de cloruros debido a que el kiwi muestra cierta sensibilidad a los mismos, pH entre 6-7 y poca presencia de cal.

  • Algunas variedades destacan con buenos resultados, ya que se adaptan a las condiciones de clima y suelo apropiadas de las zonas donde se cultivan. Estas variedades internacionales son: Kaquiara II y MG-6 con fruto de agradable sabor y pulpa color esmeralda.En las plantaciones españolas las variedades utilizadas es la denominada "Actinidia deliciosa" que procede del cultivar Hayward.Existen clones como son, Hayward K, Hayward 8 y Top Star que dan una vegetación más densa y los frutos están desprovistos de vellosidades. Existen otros cultivares de menor importancia por dar unos frutos de pequeño tamaño, entre ellas. Monty, Abbot, Bruno, Kramer, Blake.Tomuri es de floración similar a Hayward pero con bajo porcentaje de floración, mientras que Matua es de una larga floración y con gran porcentaje de cuaje de flor, pero con el inconveniente de no soportar bajas temperaturas.Existen otras variedades de introducción más reciente, son M51, M52 y M54, M56, M58, M59.

  • Se realizan una serie de labores previas en el terreno. Entre ellas las labores empleadas para la nivelación del mismo con la maquinaria apropiada y eliminando las malas hierbas que afectan de forma negativa al cultivo. También es recomendable realizar un abonado de fondo para la nutrición y fertilización. Se recomienda un análisis de suelo para hacer un aporte de abonado de forma más exacta, recomendando unas dosis de 300-500 kg/ha de sulfato de potasio como abonado superficial, antes de realizar las labores más profundas. De abonado de fondo se realizan dosis de 75 a 95 Tm/ha con abundante materia orgánica bien fermentada (estiércol), el más apto es el estiércol de vaca fermentado.

  • El abonado de fondo además de aportar una estructura esponjosa al suelo lo prepara para asimilar los abonados inorgánicos que posteriormente se le suministren.La eliminación de malas hierbas, con mayor control, se realiza mediante el uso de herbicidas.

  • El kiwi es un cultivo que necesita de estructuras de conducción, también llamadas soportes, para su desarrollo vegetativo. Estas estructuras son normalmente metálicas, alambres. El sistema más utilizado de conducción es el " Sistema en T " también llamado en cruceta y consiste en utilizar unos postes en forma de T unidos unos con otros por 3 alambres. En estos alambres es donde se van a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de cada postes. Se encuentran a una altura aproximada de 1.6 a 1.8 m. Necesitan también de unos tutores para guiarlas hacia la parte superior del emparrado de alambres, estos tutores pueden ser cualquiera de los existentes en el mercado, cordones, estacas de madera etc.

  • Se utilizan marcos de plantación de 4-5 m de ancho entre calles y una distancia de árboles de 3-5m , todo esto para el sistema de conducción en T o cruceta. Los árboles machos se colocan en filas alternos cada 5 árboles hembras.Se pretende con el tiempo de aumentar la población en este tipo de explotaciones de forma más intensiva, por lo que se sustituyen los machos por hembras y la poda de formación se realiza a un solo brazo.El marco de plantación se realiza después del laboreo del terreno y de la instalación del sistema de conducción, así como las instalaciones necesarias para el riego.La época de plantación se desarrolla en los meses de noviembre hasta febrero.Los marcos de plantación bienen a ser de 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3, dependiendo del tipo de variedad utilizada o de las técnicas de producción adoptadas.

  • Debe de realizarse una poda formativa en invierno para guiar la forma de la planta, como desarrollo de un tronco y dos brazos laterales que cubran por completo la distancia de los alambres. La poda de fructificación se realiza dos veces al año una en invierno y otra en verano. La de invierno se deja por cada metro de alambre 3 ramas laterales bien desarrolladas de 20 a 23 yemas.La poda de fructificación de verano también llamada poda en verde, lo que pretende es mejorar la ventilación e iluminación para ello, se eliminan los chupones y ramas enrolladas o secas, flores marchitadas, aclareo de frutos, etc se trata también de una poda de limpieza. Se realiza esta poda dos veces, antes y después de la floración en los meses de abril y junio.El aclareo debe realizarse uno al inicio de la floración y otro después de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas flores marchitadas, deformes, haciendo una selección de los mejores cuajes florales. En el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal polinizados, etc. Este aclareo se hace justo después del cuaje de la flor.El aclareo puede realizarse de forma manual o bien mediante productos químicos.

  • Se realizan bastantes estudios sobre la polinización del kiwi por varios países teniendo en cuenta una serie de puntos como es: la polinización manual, la hora de liberación del polen y la influencia de la polinización anemófila, etc... con el fin de incrementar el tamaño del fruto.Como resultado de los estudios realizados se llega a la conclusión de que la aplicación de polen es capaz de incrementar el tamaño del fruto hasta un 20% y que el polen suspendido en el aire sobre las 13 y 17 horas es cuando mayor cantidad se colecta, por lo que la polinización anemófila responde adecuadamente en el peso del fruto y en las semillas fecundadas.

  • La producción del kiwi se desarrolla partir del tercer año de plantación, obteniéndose mejores cosechas a partir del séptimo u octavo año productivo.El fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre .Se recomienda la recolección del fruto cuando alcance de 7 a 8 grados Brix. Estos frutos no son comestibles inmediatamente después de su recolección, sino cuando posean una ligera blandez al tacto. Posteriormente a la recolección, los frutos se almacenan en cámaras frigoríficas para su conservación hasta los meses de junio, donde van a ser exportados a países de la unión europea.Para la conservación del kiwi necesita un punto de congelación comprendido entre -2ºC y -2.5ºC. Una conservación muy prolongada puede llegar a un marchitamiento de la pulpa del fruto, por lo tanto la humedad relativa debe de mantenerse superior al 95%. También se tiene en cuenta en las cámaras de conservación la composición de la atmósfera. Con unos valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de dióxido de carbono. Estos dos gases mantienen la dureza del fruto.

  • En el caso de que se eleve la concentración de CO2 y se tenga una concentración de oxigeno del 2% se produce unos efectos con los siguientes síntomas:- Síntomas externos: En el área apical del fruto aparecen unas coloraciones amarillentas del tejido que van avanzando hasta la parte central.- Síntomas internos: desaparece la coloración blanca de los radios parenquimáticos del mesocarpo.El envasado del fruto se realiza en cajas de cartón para un mejor transporte y presentación del mismo.

  • Para una buena fertilización se requiere previamente realizar un análisis de suelos y otro foliar, para una mejor aportación de dosis de abonado. Este cultivo es exigente en cuanto a nutrientes, siendo los más necesitados N, P y K. Las dosis suelen ser de 70 a 150 unidades de fertilizante de N, 40 a 120 unidades de P2O5 y 160 a 250 unidades de K2O.Se irá abonando con nitrógeno hasta su entrada en producción, ya que el nitrógeno es el elemento que contribuye a un buen desarrollo vegetativo de la planta. .

  • El cultivo del kiwi se ha mostrado muy resistente a plagas y enfermedades, de forma que no presenta ningún problema fitosanitario que cause perjuicio comercial.No obstante, comienzan a aparecer las primeras enfermedades no de forma habitual, como el caso de

  • Botrytis cinerea: es un hongo que dependiendo de su capacidad de inoculo puede causar pérdidas durante el almacenamiento del fruto, o por una mala ventilación o lluvias dentro de la plantación. Llamado también moho gris, este hongo ataca en periodo de floración en tiempo húmedo pasando de las flores al fruto joven produciéndose deformaciones y la caída de estos en cantidades bastantes considerables.Los órganos más colonizados por este hongo son los pétalos florales, sépalos, pedúnculo de la flor y el ovario. Para prevenir se aconseja un tratamiento antes de la recolección con Thiram, Captan y otros fungicidas.El tratamiento de este hongo durante la conservación del mismo se trata con fitosanitarios como Beromil, Vinclozolina, Iprodina, ProcimidonaLa Botrytis, también se trata con Fulpet, Captafol, y Glicofeno.Phytophthora cinnamomi y Armillaria mellea causan enfermedades en aquella zona del cultivo donde halla retención de agua.Pseudomonas marginalis causante de la caída del botón floral.

  • Nematodos: Atacan a las raíces de actinidia dando lugar a la podredumbre de la raiz. Estos parásitos penetran por las raíces produciendo malformaciones en ellas y en la parte aérea de la planta una presencia de retraso en producción, amarilleo de las hojas y por consiguiente muerte de la planta. Los nematodos que afectan al kiwi son tres: Meloidogyne hapla, M. Arenaria, M. Javanica. Su prevención debería ser mediante el estudio de un análisis de suelo en cuyo caso debe de procederse a la infección del suelo. Los productos utilizados son Profos y Tionacina para desinfección del terreno.

  • Los insectos del género Eulia son los más peligrosos para actinidia. Atacan por las hojas y el fruto. Por éste último las larvas hacen sus galerías sobre la epidermis lo cual pierde su valor comercial, lo deforman y producen una caída precoz. Se tratan con insecticidas cuando los daños son considerables, con una primera aplicación durante la caída de los pétalos y cada 25 a 30 días volver a repetir la operación.Pseulacaspis pentágona (cochinilla blanca del melocotonero) afecta a los peciolos de las hojas y frutos produciendo una deformación del fruto y también la formación de costra en los troncos de actinidia más viejos. Su tratamiento es con aceite mineral blanco 2.5 Kg/hl y el Metidatión.Empoasa vitis produce necrosis en el limbo sobre el margen foliar de las hojas.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 28 de julio de 2008

Limonero



  • Familia: Rutaceae.

  • Limonero

  • Género: Citrus.

  • Especie: Citrus limon.

  • Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes. Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón. Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad. Fruto: Hesperidio.

  • Descrpción: Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo semitropical. En los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.
    Publicidad

  • Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular.

  • En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero distintos:

  • Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibilidad de agua.

  • Acumulación de iones tóxicos.

  • Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.

  • En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
    Estrategias de riego.
    Uso de material vegetal tolerante.
    Utilización de sales de calcio.

  • En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

  • Los criterios de selección de la variedad se basan en el contenido de zumo, su calidad, albedo y presencia de semillas. Entre las variedades destacan: Verna (70% de la producción española; recolección en febrero-julio), Fino (20% de la producción española; se recolecta de octubre a febrero) y Eureka.
    Verna Árbol: vigoroso con pocas y pequeñas espinas.Si se injerta sobre naranjo amargo presenta un sobrecrecimiento en la zona del injerto de la variedad respecto al patrón, que con el desarrollo del árbol formará el "miriñaque", que dificultará la circulación de savia y acortará la vida productiva del mismo.Al ser la floración más prolongada y numerosa que la variedad Fino y al tener más flores estaminadas, la hace más propensa a los ataques de Prays citri. Frutos: el peso es de unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la manipulación. La piel del limón maduro es de color amarillo pálido, de menor intensidad que en la variedad Fino, alcanzando la coloración de uno a dos meses después que éste, teniendo los frutos del interior del árbol un color blanco-amarillento. Al permanecer los frutos maduros en el árbol durante el verano, puede sufrir más el ataque de Ceratitis capitata. Si el verano es caluroso el fruto suele reverdecerse.Recolección de febrero a junio. Una de sus principales ventajas es que fructifica en verano, cuando los limones escasean en los mercados europeos. Aunque tiene dos floraciones, la segunda cosecha es de menor calidad y escaso aprovechamiento comercial. Tendencia natural a la reflorescencia, especialmente si durante el cultivo se producen desequilibrios hídricos o bien el árbol tiene pocos frutos de la cosecha principal.

  • Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes con espinas.Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable; pueden ser esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más semillas, piel más fina y mayor contenido en zumo que la variedad Verna.Recolección en primavera y segunda temporada (octubre-febrero). Muy cultivada en España, Italia, Argentina y Uruguay. Es una variedad más precoz que la anterior por lo que debe cultivarse en zonas cálidas, sin riesgo de heladas.Gran calidad para consumo en fresco y para la industria. Su característica más importante es la precocidad ya que su permanencia en el árbol, aunque su resistencia al manipulado son menores que en la variedad Verna.

  • Eureka: tamaño y vigor medio. Pocas y pequeñas espinas.Frutos: tamaño mediano a grande de unos 120 gramos de peso. Forma elíptica u oblonga. Cuello pequeño en la base y mamelón apical delgado. Pocas o ninguna semilla. Corteza de espesor medio y con tendencia a presentar estrías. Zumo muy ácido, pulpa de color verde-amarillento.Rápida entrada en producción. Muy cultivada en California, Australia, Sudáfrica, Argentina e Israel. Puede producir dos cosechas, la primera y más importante, se recolecta en el mismo periodo que la variedad Fino o un poco antes. Variedad muy productiva, con tendencia a fructificar en los extremos de las ramas. Es sensible al frío y al ácaro de las maravillas.

  • Lisbon: Muy vigoroso y rústico. Muchas espinas, las cuales producen daños en frutos y hojas.Frutos: elevado número de semillas.El denso follaje permite que la fruta no quede tan expuesta. Cuando el árbol es adulto el adelanto en calibre del fruto es menor que en la variedad Fino.

  • Los principales clones son:Fino-49: fruto de excelente calidad con recolecciones a partir de primeros de octubre. La floración de los clones de Fino es agrupada, poco refloreciente y fructificando en el interior del árbol. Tiene una mayor producción en el caso de estar injertado sobre el patrón C. macrophylla. Es un árbol muy vigoroso, espinoso y de vegetación compacta, teniendo una rápida entrada en producción. El fruto es simétrico presentando un mamelón poco pronunciado y ausencia de collar. La corteza es de espesor medio y la piel es lisa y de color amarillo claro, siendo fácil su desverdización en condiciones tempranas. Fino-95: fruto de inferior calidad al anterior y menor producción, pero puede recolectarse unos 15 días antes. Le afectan los fríos primaverales en el cuaje. Es adecuado para zonas tempranas. Es apireno.

  • Verna-50: selección más difundida. Responde a las características generales de la variedad Verna, con algunas diferencias: el Verna-50 es más vigoroso, productivo, mayor rapidez de entrada en producción, más espinas, menor reflorescencia y floración más agrupada y con tendencia a fructificar en el interior. Tiene un elevado contenido en zumo y prácticamente sin semillas. Si se cultiva sobre C. macrophylla presenta tendencia a dar frutos algo más gruesos.

  • Verna-51: fruto mejor conformado con el collar y mamelón más reducido que el Verna-50. Es más productivo y la forma del fruto es más interesante comercialmente.

  • Verna-62: es el que tiene espinas más largas, pudiendo provocar mayores destríos en los frutos y unas hojas más pequeñas que las otras dos selecciones. Es el que tiene los frutos de mayor tamaño con un mayor contenido en zumo y un color externo más verdoso.

  • Patrones: Ventajas que confiere el uso de patrones: Precocidad en la producción.
    Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
    Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
    Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
    Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
    Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es P. trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
    Los patrones más utilizados son: Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer.Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración con respecto al Naranjo Amargo.Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante resistentes a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este último inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de la exocortis en las nuevas plantaciones: desinfectar las herramientas de poda y recolección, utilizar material vegetal certificado en caso de reinjertadas, etc.

  • Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente a regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del suelo, utilización de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de hierro, etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la conductividad del extracto de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la salinidad es debido fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas pueden ser superiores. Es bastante incompatible con la variedad Eureka.

  • Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas. Bastante sensible a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que se encharquen. Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar que los emisores de riego mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las plantaciones con este patrón muestran un comportamiento irregular e imprevisible, en algunos casos de desarrollo deficiente en los primeros años. En el limonero presenta algunos problemas derivados de un miriñaque pronunciado.

  • Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la gran limitación de ser muy sensible a la cal activa, provocándole una fuerte clorosis férrica, no debiéndose plantar en tierras con porcentajes de caliza activa superiores al 5%. Por lo demás, es un magnífico patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción, excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduración. Es tolerante a todas las virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y nematodos. Es más tolerante a la salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular.

  • Citrus volkameriana. Es un híbrido natural del limonero. En los últimos años ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida y buena productividad. Es muy utilizado en nuevas plantaciones, donde para aprovechar el espacio que queda vacío durante los primeros años, se plantan árboles con este patrón entre los definitivos. Principales inconvenientes: baja calidad de frutos, aunque adelanta la maduración, moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y sensibilidad media a las heladas, menos que el C. macrophylla. Resistente a la caliza y medianamente a la salinidad. Tolerante a la tristeza, exocortis y psoriasis, pero es sensible a xyloporosis y “Woody Gall”. Tiene un buen comportamiento como patrón de limoneros, con los que no forma miriñaques.

  • Citrus macrophylla. Igual que el naranjo amargo, patrón exclusivamente autorizado para limoneros, más vigoroso y productivo que este, pero sobretodo se prefiere por su mayor resistencia a la salinidad. Sensible a la Tristeza y la Xyloporosis, también a las heladas y a la asfixia radicular. Resistente a la Phytophthora y a la tierra caliza. Confiere a la variedad injertada un gran vigor, precocidad en la producción y productividad. Adelanta la maduración pero disminuye la calidad de la fruta. Es propenso a dar producciones de frutos de gran tamaño si la cosecha no es abundante. El rápido desarrollo del limonero sobre C. macrophylla produce una mala lignificación de la madera del árbol; esto ocasiona rotura de ramas por fuertes vientos o sobrecarga de grandes cosechas. Debe evitarse su plantación en zonas donde se prevean temperaturas por debajo de -3ºC, dependiendo de la intensidad de los daños, fundamentalmente, de la duración de las temperaturas por debajo de 0ºC, así como del grado de humedad.

  • Naranjo amargo. De buen comportamiento agronómico (cosechas aceptables y de buena calidad), buena resistencia al frío, pero con el inconveniente de que es muy sensible a la tristeza, de forma que su empleo quedó prohibido a partir de 1972, excepto en limonero, ya que resulta tolerante a la tristeza, al parecer debido a que el virus no se multiplica en las hojas del limonero, lo cual impide el desarrollo de la enfermedad. Es resistente al resto de virosis. Con respecto al C. macrophylla y el C. volkameriana presenta las ventajas de una gran resistencia a la asfixia radicular, a Phytophthora, a Armillaria y a las heladas, con una mejor calidad de la fruta. Por el contrario, entra en producción más tarde y no es tan productivo. Injertado en la variedad Verna produce un sobrecrecimeinto en el injerto, dando lugar a problemas de circulación de savia que reducen la vida y la producción del árbol, especialmente en árboles de 6 y 7 años de edad. Un modo de evitarlo es la introducción de madera intermedia de naranjo dulce o limonero Fino.

  • La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y autocompatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor parte de caracteres agronómicos de interés.El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo el número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en citricultura.Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de posible interés agronómico en distintas especies de cítricos:
    Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que produce una proteína antifúngica para tratar de hacerlas más tolerantes a Phythopthora spp.
    Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en Citrange Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
    Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar la abcisión.
    Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para investigar la biología del virus y sus interacciones con el huésped y obtener la resistencia.
    Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo de agricultores y consumidores

  • Los objetivos del diseño de la plantación son fundamentalmente dos: capturar la mayor cantidad de luz por parte de los árboles y facilitar el manejo de la maquinaria en su interior. Los marcos de plantación en el limonero son más amplios (6,5 x 5; 6,5 x 6; 7 x 5) que en mandarinas y naranjas, aunque son variables dependiendo de la variedad, plantación y condiciones de cultivo.

  • Abono: Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes del cultivo. El limonero sufre frecuentemente deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. En el limonero se recomienda para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, dando lugar a la clorosis férrica, muy característica en las plantaciones de limoneros. En este cultivo se acorta su ciclo vital, de manera que, la fase productiva es inferior a lo normal tanto en el número de frutos como en la calidad de los mismos. Por ello es muy importante controlar y corregir la clorosis férrica en el cultivo del limonero. La corrección de la clorosis férrica se puede llevar a cabo con la mejora genética y mediante la adición de fertilizantes. Entre los distintos fertilizantes que se pueden aplicar, los quelatos sintéticos de hierro son los que mejores resultados dan, aunque presentan un elevado precio. Para reducir su coste se puede disminuir la dosis de quelatos aplicados al suelo y aumentar la dosis de ácidos húmicos y aminoácidos.

  • Otras consideraciones:No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
    A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
    El uso de inhibidores de la nitrificación puede ser útil para regular el suministro de nitrógeno y minimizar las pérdidas de éste debido al lavado del ión nitrato.
    Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma

  • Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos y aminoácidos.
    Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

  • Riego: Los cítricos demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque la tendencia actual es a emplear el riego localizado y riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego. En las plantaciones afectadas por la sequía, el empleo de aguas de riego salinas, provoca mayores daños en los limoneros injertados sobre naranjo amargo, que en los injertados sobre C. macrophylla (García Lidón y Porras Castillo et al; 1996).Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.

  • Poda: Los árboles se forman con tres ramas principales que salen del tronco a unos 50-60 cm del suelo y que formarán ángulos aproximados a los 120 grados. Estas ramas constituirán las tres guías iniciales, sobre las cuales iremos formando el árbol que estará compuesto por un número indeterminado de guías y de faldas, número que dependerá del vigor.La poda de árboles adultos se realiza en primavera, tras la recolección, siempre que no haya peligro por bajas temperaturas. Los chupones se conducen a rama lateral, para que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor). Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables. La poda es manual y conviene realizarla anualmente, eliminado las ramas que se cruzan, interiores y secas, dejando abiertos los centros para facilitar la iluminación en el interior del árbol, siendo más o menos intensas dependiendo de la variedad de que se trate.En la variedad Fino se recomiendan podas anuales para evitar desequilibrios en el árbol, complementadas con despuntes que eviten la formación de grandes ramas que sobresalen del resto para frenar el desarrollo de esas ramas y provocar la aparición de brotes laterales que favorezcan la fructificación.En el caso de la variedad Verna, se recomienda podar todos los años con el fin de iluminar el interior de la copa, eliminar los resecos que se vayan produciendo y acortar las ramas demasiado vigorosas.La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales que hay que eliminar, siendo los métodos más utilizados, la extracción y quema, o el triturado e incorporación al terreno. En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa así como agresiva desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación de los restos al suelo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora en la estructura del suelo y una eliminación de los riesgos inherentes a la quema de los restos de poda. Para triturar los restos de poda se vienen empleando mayoritariamente trituradoras rotativas de eje horizontal.

  • Control de malas hierbas : El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes, seguido de un tratamiento con herbicida residual y tratamientos de contacto o traslocación cuando y donde sea preciso.El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano, aplicando herbicidas a todo el campo o en rodales está muy extendido.

  • Técnicas para aumentar el tamaño del fruto : -Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. La época más adecuada es al final de la caída fisiológica de los frutos. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abcisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la cosecha final. Además puede utilizarse como técnica alternativa para incrementar el cuajado de las variedades con problemas de fructificación.-Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben efectuarse durante los últimos días de la caída de junio. En cuanto a su aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada. En la variedad Fino tiene lugar una mejora de calidad y adelanto de la recolección mediante la utilización de auxinas de síntesis.El ácido giberélico es un fitoregulador que tiene diferentes efectos según la variedad, fase de desarrollo del árbol, dosis empleada y condiciones ambientales. En limonero se aplica para inducir el cuajado y la fijación del fruto, pues aumenta el transporte de elementos minerales y fotoasimilados al fruto en desarrollo; se recomienda su aplicación a la caída de los pétalos.
    9. PLAGAS Y ENFERMEDADES
    9.1. Plagas
    -Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) : Es un microlepidóptero de la familia Gracillariidae. Se introdujo en España hace aproximadamente 7 años y desde entonces a adquirido carácter de pandemia. Ataca a las hojas jóvenes del limonero, debido a que la hembra realiza la puesta en los primordios foliares y básicamente en las hojas menores de 3 cm de longitud. Las larvas viven en galerías, también llamadas minas, que son subepidérmicas, produciendo una pérdida de la masa foliar que se traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersión que puede llevarla a grandes distancias, lo que propicia la extensión de la plaga.Realizan la puesta de los huevos en las hojas más pequeñas de los brotes tiernos, cerca del nervio central del haz o del envés, desde que aparecen los primordios foliares hasta que estas tienen un tamaño de 3 cm. Los huevos son de color blanco transparente, con forma lenticular, de unos de 0,3 mm de diámetro.Después de la eclosión del huevo la larva traspasa la epidermis, se sitúa debajo de ésta y empieza a alimentarse y a formar la galería. La oruga es de color amarillo verdoso, pasa por 4 estados, durante los 3 primeros se alimenta pero en el cuarto o prepupa, únicamente se dedica a construir la cámara pupal.La oruga está en continuo movimiento dentro de la galería, rompiendo las células de la epidermis y alimentándose de su contenido líquido. La galería no es recta tiene continuos giros y habitualmente sigue en el mismo cuadrante de la hoja. La galería aumenta a medida que crece la larva y es transparente, en el interior se puede distinguir la larva y los excrementos que va dejando. Las condiciones ambientales determinan la duración del ciclo y con ello el número de generaciones que se producirán en un año. En verano suele ser frecuente que el ciclo se complete en menos de 15 días; el resto del año la duración puede llegar a durar hasta unas 6 veces más que en verano. Le favorecen las temperaturas y humedades relativas elevadas. Las plantas que más daños pueden sufrir son las plantas de vivero, las plantaciones jóvenes, las regadas con riego localizado y aquellas variedades que tienen un amplio periodo de brotación. En los árboles adultos los daños son mucho menos importantes. Los ataques provocan una disminución del crecimiento. Las hojas y los brotes atacados se secan como consecuencia de la rotura y el desprendimiento de la cutícula que deja el parénquima al sol.Control:El control tiende a realizarse según unos criterios de producción integrada en la que se combinan los medios culturales, la lucha química y la lucha biológica; llevando a cabo un seguimiento de la evolución de la plaga para intervenir en los momentos que resulte más efectivo y asequible.-Se recomienda no abonar en exceso para que no haya excesivas brotaciones y sólo tratar las que sean significativas (en otoño se recomienda no tratar, ya que las brotaciones carecen de importancia y para evitar la destrucción de la fauna auxiliar). En los tratamientos de primavera, se aconseja aplicar abono foliar rico en nitrógeno con el fin de acelerar el desarrollo de la brotación. La estrategia de riego y abonado debe ser ajustada siempre que sea posible para producir una brotación post-estival y de otoño intensa y breve.El control químico debe planificarse para proteger las brotaciones más importantes; son las que contienen las flores en primavera, y las de final de verano. -El control químico se lleva a cabo cuando se observan 0,7 larvas por hoja en las hojas jóvenes y también se considera que tenemos daños importantes cuando el porcentaje de superficie foliar afectada en nuevas brotaciones es mayor del 25%. El control químico es difícil, debido a que la plaga se desarrolla en brotes en crecimiento; lo que hace que la persistencia de los productos sea baja, ya que la plaga puede seguir desarrollándose en las hojas que aparecen después del tratamiento




Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 25 de julio de 2008

Avellano



  • Familia: Betulaceae.

  • Especie: Corylus avellana L. (avellano común).

  • Descripción: arbusto o arbolillo de 2 a 5 m de altura, con la copa extendida e irregular. Produce en el cuello muchas varas muy ramificadas, tortuosas si son viejas y erectas si son jóvenes.
    Hojas: grandes, alternas, ovales, redondeadas, pecioladas, rugosas, pelosas en el haz, de color verde-amarillento y doblemente aserradas. El peciolo es muy corto y las estípulas son oblongas, obtusas, verdes y caducas.
    Flores: el avellano es monoico. Las flores masculinas están dispuestas en amentos cilíndricos, de 4-6 cm de largo, colgantes, amarillentos y colocados hacia la parte externa del ramo.
    Cada flor masculina tiene una escama trilobulada, en cuya cara interna se insertan los estambres en número de unos 8 y sin restos de pistilo.
    Las escamas son algodonosas, trilobuladas, de color verde claro y con extremidad acuminada.
    Las flores femeninas agrupadas en la terminación de las ramillas laterales, en número de 1-5, formando glomérulos escamosos de los que sobresalen los estigmas rojizos, dos por cada pistilo.

  • Fruto: la avellana es un aquenio en forma de copa y partida. El pericarpo es óseo (cáscara). La testa es lisa, casi de color canela. Envuelve generalmente una sola semilla.

  • Es una planta de climas templados, aunque tiene un área de distribución notable (de Asia Septentrional pasa a Rusia, Austria, Alemania, Francia, España e Italia).
    Las temperaturas medias anuales deben oscilar entre 12 y 16ºC, con un mínimo de 700 horas-frío por debajo de 7ºC y temperaturas mínimas invernales no inferiores a -8ºC.
    Prefiere localizaciones aireadas con una temperatura elevada unida a cierto grado de humedad, ya que favorece la fructificación y el desarrollo de las avellanas.
    Sin ser muy exigente, el avellano requiere un terreno profundo, fresco, blando, de naturaleza silíceo-calcáreo-arcillosa o calcáreo-silíceo-arcillosa y de subsuelo permeable, con pH entre 5.5 y 7.8.
    No se da bien en terrenos excesivamente arenosos ni en los terrenos arcillosos donde puede verse afectado por las aguas estancadas, adquiriendo la planta un desarrollo limitado.
    El avellano es muy sensible a la sequía, y si las tierras son excesivamente calcáreas y de naturaleza seca puede resentirse por la falta de humedad. A la más ligera sequía, es muy frecuente la caída prematura del fruto, y la cosecha puede verse reducida.
    Es posible plantar avellanos en lugares castigados por heladas que no se adaptan para otros frutales, pero es más seguro plantarlos en localidades libres de heladas.

  • Polinización: La mayoría de los cultivares de avellano son autoincompatibles, por tanto en las plantaciones comerciales deberán plantarse dos o más variedades intercaladas.
    La floración masculina se inicia a finales de verano, siendo el frío el que frena su desarrollo para que al entrar el árbol en vegetación el derrame del polen coincida con la receptibilidad del estigma.

  • En climas de atmósfera seca, las cosechas están más aseguradas que en los climas de atmósfera húmeda, afectados por las nieblas, que son causa de hidratar el polen y de perderse parte de la cosecha.

  • Los avellanos son polinizados por el viento. El mismo pistilo puede ser receptivo por un periodo de varias semanas.
    Después de la polinización, el tubo polínico crece hacia la base del estigma, entrando en un periodo de reposo por cuatro a cinco meses, después de dicho periodo reanuda el crecimiento y por fin fertiliza al óvulo.
    La cáscara de la avellana es la pared del ovario, mientras que la semilla es fundamentalmente el embrión.

  • Variedades de avellanos: Negretas: tamaño grande, cáscara medio-dura, la almendra llena casi por completo la cáscara.
    - Garrofina- Negreto capellut- Pauetet
    - Comunas: constituye un bloque de avellanas distintas de las negretas, variable en tamaño y color del grano (desde blanco a rosado).
    - Morell- Gironell- Culplá- Grifoll- Trenet- Ribet- Grossal:- Castaynera- Asturiana
    Turcas (Corylus avellana y Corylus colurna)
    - Tombull- Cakildak- Mincane- Palaz- Karafindik- Fosa- Sivri
    Variedades italianas: Mortarella- San Giovani- Tonda (romana, langhe gentile...)- Siciliana

  • Labores en avellano (avellana, avellanas)
    En la preparación del terreno antes de la plantación se realizará primero un desfonde.
    Durante los tres primeros años se realiza durante el invierno una cuidadosa labor de pala y durante el año, una o dos cavas, para destruir las malas hierbas. A continuación se hace por lo menos una labor de pala al año.
    Durante el periodo de reposo requiere labores profundas, aunque se dañen un tanto las raíces, pero a partir de la entrada en vegetación estas deben ser lo más superficiales posible, manteniendo el suelo constantemente limpio de malas hierbas.
    En zonas con elevada pluvimetría se sustituye el laboreo por la cubierta verde entre hileras.

  • Plantación (avellana, avellanas): Antes de la plantación se trazarán líneas que coincidan entre si para permitir un laboreo cruzado que reduce la mano de obra al mínimo, se abrirán hoyos a una profundidad a 30-40 cm, teniendo en cuenta que el avellano exige grandes distancias de plantación.
    El momento más oportuno de efectuar la plantación será tan pronto como el árbol se haya despojado de las hojas, o momentos antes de entrar en vegetación.
    Existen dos sistemas clásicos de cultivo en el avellano: en forma de matorral y en forma de árbol. Plantación de matorral: antes de la plantación, los plantones tienen que desyemarse en toda la parte que quede enterrada para evitar la salida de retoños. Se trazará un marco de 20 cm de lado, en cuyos ángulos se colocará un plantón o formando un triángulo, con objeto de tener una cepa amatarrada.

  • Plantación en forma de árbol: la forma alineada de un solo plantón se está implantando en las zonas de regadío.
    Con este sistema de acortan las distancias entre árboles y entre líneas, consiguiendo así, poder mecanizar más el cultivo y economizar en mano de obra.
    Una vez realizada la plantación, sea cual sea el sistema, se desmocha el plantón a una altura de 30 cm

  • Marco de plantación para avellano:En regadío, la variedad Negret tiene un marco de plantación de 6-7 x 3-3,5 m para las plantas de un solo pie, y 6-7 x 5 m, en plantas con cuatro pies. En secano, para la misma variedad, las distancias son de 6-7 x 5-6 m, en cuatro pies. Otras variedades, como la Tonda Giffoni y Pauetet, más vigorosas, sólo se cultivan en regadío. En plantaciones de un solo pie, siendo los marcos de 7-7,5 x 3,5-4,5 m; en plantaciones de cuatro pies, el marco es de 8-9 x 6 m.
    Abonado del avellano (avellana, avellanas): Hay que tener en cuenta que el avellano es muy exigente en calcio y en menor grado en potasio y el fósforo.
    Si el terreno es muy alcalino debe aumentarse la dosis de superfosfato y aplicar algún micronutriente, ya que el avellano en estos terrenos es muy sensible a fisiopatías carenciales, especialmente cuando llega a cierta edad.
    En plantaciones tradicionales de regadío, con cosechas medias de 2.500 kg/ha de avellana en cáscara, se recomiendan dosis aproximadas de 120 kg/ha de N, 40 kg/ha de P2O5 y 100 kg/ha de K20.

  • Riego: En los climas cálidos presenta necesidades de riegos, pero estos deben darse oportunamente, ya que de sufrir la más ligera sequía es causa de la caída prematura del fruto. Se aconsejan en regadío o en secanos con pluviometría elevada.
    En secano debe disponer de suficientes precipitaciones en la primavera y en el verano y un mínimo de lluvia otoñal para mantener una buena vegetación en el momento de la aparición de los órganos florales y del desarrollo del fruto.
    Las necesidades de agua son particularmente elevadas durante el periodo que abarca el crecimiento vegetativo, la inducción floral y el desarrollo de la avellana.
    El sistema de riego más empleado es el localizado (goteo, microtubo, microaspersión, etc.) y las dosis anuales de agua suelen ser de 2.500-3.000 m3/ha, repartidas entre mayo y septiembre.

  • Poda: El avellano es una planta arbustiva y la poda de formación debe realizarse teniendo en cuenta su naturaleza. Posteriormente se irán desmochando los vástagos que surjan de la base y se irán reemplazando los ramos fructíferos conforme se vayan agotando.
    El avellano fructifica lateral y terminalmente en ramas del año anterior, por tanto la poda debe estar dirigida a estimular una cantidad moderada de crecimiento nuevo en cada año.
    Conviene realizar alguna poda para facilitar el acceso de luz al centro de la copa y así evitar que la plantas fructifiquen exclusivamente en la periferia.
    La extirpación de los rebrotes constituye un elevado coste en esta especie. Tradicionalmente han sido eliminados de forma manual en invierno. Actualmente pueden utilizarse herbicidas (Paraquat, Glufosinato de amonio, etc.) para frenar su desarrollo, facilitando así su eliminación en invierno.

  • Recolección de avellanas: La recolección se lleva a cabo cuando el involucro ha cambiado de color y empieza a marchitarse, ya que de realizarse con antelación, la semilla no llena completamente la cavidad de la cáscara y es más insípida.
    La avellana de calidad se tiene que recolectar rápidamente y con menos del 7% de humedad, en caso contrario es necesario secarla en condiciones adecuadas.
    La recolección se lleva a cabo de forma manual y posteriormente se extienden las avellanas, no disponiéndolas nunca en capas de más de 40 cm de espesor.
    El almacenamiento de las mismas se realiza en cáscara y dentro de silos normalmente ventilados y protegidos de oscilaciones térmicas importantes,
    Cada dos o tres días deben ser cuidadosamente revueltas y al cabo de 15 días se golpean para separar la cúpula o se agitan en cribas para que adquieran un color rojo brillante. Después de golpeadas, se separan con un rastrillo apropiado.
    Las avellanas que permanecen aún con la envuelta adherida demuestran que son imperfectas y deben separarse inmediatamente. Posteriormente también deben ser removidas cada dos o tres días para evitar el ataque de hongos.
    17. Multiplicación de avellanos (avellana, avellanas)
    El avellano se multiplica por semilla y por vástagos. La multiplicación por medio de vástagos es más ventajosa, desarrollándose estos plantones con mayor rapidez.
    Se puede propagar también por acodo, por estaca y por injerto; pero estos dos últimos métodos son muy poco usados.
    El injerto se realiza a yema velando o por aproximación.
    Al carecer el avellano de raíz pivotante resulta más fácil su trasplante

  • El avellano solamente se injerta sobre avellano. "Avellano, es mejor que esperes un año a que crezca algo más. Si solamente mide medio metro debe tener el tallo muy delgado. En cuanto tenga el tallo un poco más grueso, el mejor sistema es el Injerto de Hendidura plena simple, en Marzo-Abril, bajo bolsa de plástico transparente.
    Se corta el tallo quitando las ramas, se raja por la mitad y dentro del corte se mete una ramita del olivo que queremos injertar, habiéndola rebajado en bisel por los dos lados. Es importante que la ramita y el patrón tengan el mismo grosor o diámetro. Se la hace encajar en el corte y se ata fuertemente con rafia. Luego se embadurna todo con mástic de injertar, se moja con agua limpia la ramita y se cubre con una bolsa de plástico a modo de capuchón o mini-invernadero, atándola por debajo del injerto. La bolsa es para que la ramita no se seque mientras se va produciendo la unión de tejidos.
    Pasados unos 21 días, se quita la bolsa y pasados uno o dos meses más, se desata la rafia."


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: